viernes, 24 de abril de 2009

Que juerte!!!

Con tantos fracasos a cuestas, me cuesta confiar en mi misma. ¿Cómo voy a saber si verdaderamente estoy enamorada? ¿Cómo puedo reconocer si el muñeco en cuestión me gusta realmente por sus méritos, o a causa de mi ansiedad?
Es relevante reconcer si estamos actuando guiadas por nuestra ansiedad. Una clara señal de esto es, identificar desde dónde provienen los estímulos para que la relación se mantenga en marcha, osea, quien da el impulso.
Si todo lo haces tú y el muñeco se limita a responder cortésmente tus intervenciones, vamos mal. Y si más encima te pones feliz únicamente cuando él responde positivamente a tus estímulos, es porque claramente llevamos esta relación para suplir nuestras carencias afectivas, y tarde o temprano quedaremos vacías nuevamente si la relación finaliza.
Y te preguntas quinientas veces ¿Tanto les cuesta a los hombres quererme?
y la pregunta es ¿Tanto me cuesta quererme a mi misma? que juerte!!!

viernes, 17 de abril de 2009

Madurando

Solía enamorarme con facilidad, probablemente debido a una miopía, que me hacía ver sólo aquello que quería ver, incluso imaginar cualidades en el otro. Interpretar mensajes de amor dónde realmente no los había. MAL y lo peor de todo, es que no soy la única, tengo más de 8 amigas de más de 30 años que actúan bajo el mismo patrón…¿Será generacional?
Con las últimas experiencias he ido aprendiendo algo…no puede ser que me equivoque tanto. La verdad es que, hoy sí creo que debo cambiar, pero no para agradar al otro ni ser más relajada ni desconfiada, simplemente se trata de objetividad.
Es importante reconocer defectos en el otro, identificarlos claramente y si no te afectan en un nivel importante, vamos bien.
Creo que cualquier conjetura que haga va a estar demás, porque hoy estoy aprendiendo a escuchar mi voz interna y aunque todavía no me habla claramente, puedo oler algunas situaciones.
Cuando estamos en la etapa de buscar pareja, constantemente nos volvemos auto referentes y exhibimos mucho de nuestra personalidad, en esa exposición aparecen cualidades y defectos, y es importante estar atentos.
Por ejemplo, cuando estamos en un grupo, compartiendo con amigos es fácil ver los comportamientos del otro, siempre que tú te dediques a observar, para ello debes detener por un momento tu propia exhibición y dejar que los otros interactúen, es difícil porque en la naturaleza quienes buscan pareja ofrecen todas sus cualidades para llamar la atención del otro.
Sin embargo, hoy reconozco cada vez más los beneficios de observar las situaciones. Esta mirada también actúa en nuestro favor, ya que calma la ansiedad que tanto boicotea los intentos de relaciones de pareja. No hay nada de malo en esperar, darse tiempo, no puede suceder que debamos apurar un intento de relación e involucrarnos en poco tiempo, si la realidad de los sentimientos es totalmente distinta. La vida hoy es acelerada, pero los procesos internos no se pueden vivir en forma acelerada, o dicho de otro modo, es mejor madurar y observar con calma tus propios procesos. Ser objetiva sin perder la magia de enamorarse.
Hoy hemos reivindicado los derechos de la mujer, pero sigue habiendo mujeres modernas, inteligentes, independientes, autosuficientes, que igualmente mantienen relaciones tortuosas. Eso quiere decir que a pesar de sus grandes logros profesionales o económicos, no han sido capaces de madurar y desarrollar su autoestima. Se supone que a mayor madurez y autoestima, será menor la frecuencia y duración de situaciones indignas que te hagan daño.

jueves, 9 de abril de 2009

Macabeo

Caso 1
Trabajo en el Home Center de Las Condes, y un día de diciembre, una semana antes de navidad, nuestro compañero de trabajo, Robertito, ofreció gentilmente a 2 compañeras y a mi, acercarnos al metro en su auto.
Nos encaramamos felices de no tomar micro y partimos, Robertito era un fitipaldi cualquiera al volante, nos ponía nerviosas. Una de ms compañeras preguntó: Robertito ¿porqué vas tan apurado? a lo cual él respondió: es que tengo que llegar a la casa a buscar a mi señora (a Maipú) para ir al Home Center a comprar los adornos de navidad.
Intervine: Robertito..venimos saliendo de la tienda, y...ESTÁ LLENA DE ADORNOS DE NAVIDAD!!!. ¿Porqué no compraste acá?
Su respuesta: es que no los sé escoger y puede que no le gusten a mi señora.
2a Intervención de mi parte: Robertito, no se trata de una lavadora, son ADORNOS DE NAVIDAD!!, el que elijas va estar bien, son todos lindos. Silencio incómodo
Bueno, me sentí mal de decirle eso..pobre Robertito...y está recién casado.
Caso 2
Tengo otro compañero de trabajo; 35 años de matrimonio. Lo veo llegar con un pedacito de papel confort en la cara, fue un accidente del afeitado. Me cuenta que se afeita al tacto, en la ducha. Le pregunto porqué no se afeita en el lavamanos frente al espejo.
Su respuesta: es que a mi señora no le gusta que salpique el espejo.
Mi contrarespuesta: ¡¡Pero también es tu baño!! Silencio.
Moraleja: no debo hacer sentir mal a mis compañeros macabeos, son felices así. Toco madera.

lunes, 6 de abril de 2009

Hasta que la muerte nos separe

Mi mamá terminó la U en 1975. Mi papá era funcionario público. Se casaron y heredaron el refrigerador de mi abuelita, también algunos muebles que habían sido de la abuela de mi papá.
Cuando yo era chica, heredaba la ropa de mi primo 4 años mayor que yo.
El resto de nuestros vecinos tenía en su casa muchas cosas antiguas, heredadas de otras generaciones. Como dice mi papá "antes las cosas se hacían para durar".
También los proyectos se hacían para durar.
Si estudiabas una profesión, trabajarías toda tu vida en eso hasta retirarte.
Si entrabas a trabajar a una empresa o institución, también te quedarías 40 años hasta retirarte.
Si adquirías una casa, vivirías en ella para siempre. El auto duraba 20 ó 30 años, etc. etc.
Así los matrimonios estaban pensados para durar "hasta que la muerte nos separe".
El futuro era una proyección de la actualidad, es decir, no se veían mayores cambios, pues el mundo era conservador. Era fácil proyectar basado en la continuidad de lo conocido, pues construimos el mundo de acuerdo a la realidad que podemos imaginar.
Sin embargo, hoy no somos capaces de imaginar el futuro, prácticamente nada será una continuación de lo actual, ya no hay perpetuidad.
Entonces ¿Es posible imaginar una relación de pareja en el tiempo? ¿Cómo será? ¿Qué le sucederá a ella? ¿Qué me sucederá a mi? ¿Cambiaremos de trabajo? ¿De ciudad? ¿De auto? ¿De intereses?
Siendo más drástica aún, vivimos en la era de lo desechable. Según pude ver en un video de youtube, es debido a un plan de mercado http://www.youtube.com/watch?v=LgZY78uwvxk&feature=related
Pues bien, cada día más vemos cómo las cosas y las sensaciones que ellas nos provocan, pasan efímeramente por nuestra existencia.
Antes me compraban zapatillas una vez al año y me ponía tan contenta, y las cuidaba tanto. No existían los créditos, estábamos en dictadura. Pero llegó la democracia y con ella las multitiendas y sus créditos. Ahora mis hermanos chicos pueden comprar varias veces en el año un par de zapatillas. 1 nintendo, 1 celular, etc. y mis vecinos pueden cambiar el auto cada 2 años y la tele por un plasma, y para cuidar todo eso cambiaron la reja chica por una fortaleza con citófono y portero automático. Ya no me acuerdo de sus caras.
Por otro lado, tal vez la falta de causas sociales también esté contribuyendo a desapego emocional y al desarraigo existencial.
Muchas veces a las personas, una lucha les da sentido a su vida, sobre todo para quien tiene inculcada la creencia del esfuerzo, el sacrificio y la recompenza.
Muchas parejas de clase media, de la época de mis padres, sabían que tenían un deber que cumplir frente a la familia; por el honor, por el respeto y porqué no decirlo, la impronta religiosa. Y decidían estar juntos para siempre en las buenas y en las malas. Porque con el tiempo estamos cada vez más desobedientes de cualquier norma. Ellos por el contrario, y en menor grado que sus generaciones anteriores, cumplían con las normas. Pero creo que por temor a la sanción moral y divina. Hoy hemos perdido ese temor, ¿Qué lo podría reemplazar para que las familias se mantengan unidas?. Todos sabemos la respuesta

viernes, 3 de abril de 2009

Cuestión de fe

Cuando las cosas no me resultan, no cuestiono a Dios, en cambio tiendo a cuestionarme a mi misma, incluso cuestiono mi fe.
¿Pero, y qué pasaría si tan sólo dejara de creer? ¿Tendría algún castigo?
No me gusta participar de los ritos de una religión, ni tampoco de sus convenciones. Pues a mi modo ver, la fe de los hombres fluctúa en distintos niveles constantemente.
Hay días en que nuestra fe es más fuerte y otros días en que es más débil. Creo que es natural que así suceda, y no por culpa de algún demonio que pasó por aquí a tentarnos, sino porque en el universo dual existe lo bueno y lo malo, como es arriba es abajo.
Las religiones pretenden controlar nuestro comportamiento exigiéndonos continuamente un nivel alto de fe y juzgando nuestros momentos de fe baja, calificándolos como debilidad.
De este modo se nos hace ver que alcanzar la fe es una constante lucha contra nosotros mismos, ¿acaso somos nuestros propios enemigos por ser duales? en vez de promover el autoconocimiento de nuestros propios procesos de desarrollo, para llegar a ser mejores humanos, al reconocer una comunión con lo divino de nuestra propia existencia. Porque si Dios vive en cada uno de nosotros, entonces vive en nuestra naturaleza dual. Es un principio de equilibrio, de armonía universal.
Apego v/s generosidad
Amor v/s abandono
Certeza v/s cuestionamiento
etc, etc.

jueves, 2 de abril de 2009

Perdonar

¿Alguno de tus amigos te ha contado detalles de su relación con sus padres cuando era niño? ¿Algo negativo? ¿Algo positivo?
Aquellas conversaciones íntimas importantes...¿hablemos sobre los padres?...qué difícil...no quiero hablar de eso.
Tal vez en otro momento.
Cuesta hablar de aquello que duele. La memoria lo bloquea porque al recordar volvemos a sentir como aquella vez. Sólo cuando logramos perdonar esa situación dolorosa, podremos recordarla sin que nos haga daño nuevamente.
En estas situaciones, se puede tomar 2 actitudes diferentes; una es que se ha bloqueado el recuerdo para no sufrir y la otra, es que se ha enfrentado el dolor para sanar. Un proceso que se puede hacer de a poco, sólo hay que recordar, volver a sentir, y analizarlo desde el punto de vista actual. Puedes ver que ya no te hace daño, que ahora te tienes a ti mismo para defenderte y cuidarte y protegerte, ya no eres tan vulnerable. Se siente increíblemente bien perdonar el daño que sentiste, perdonar a los que amas y a ti mismo.
"Quítense de vosotros toda amargura, enojo, ira, gritos y calumnia, junto con toda maldad. Más bien, sed bondadosos y misericordiosos los unos con los otros, perdonándoos unos a otros, como Dios también os perdonó a vosotros en Cristo" (Efesios 4:31, 32)

miércoles, 1 de abril de 2009

Así tal cual

Los escenarios dejan huellas en las personas, y los personajes como parte de la escena, dejan huella en igual medida. La memoria conserva aquello a lo que se le ha otorgado sentido, así la realidad adquiere sentido.
Los significados, por muy racionales que sean, únicamente adquieren sentido a la luz de la comprensión, y al evocar lo que has aprendido, recuerdas lo que "sentiste" al comprender ese conocimiento nuevo, ya sea si aprendiste a manejar, lograste sacar una ecuación, sufriste el dolor por una pérdida o te alegraste con la primera palabra de tu hijo. Intenta recordar algo...¿Qué evocas? ¿emociones? ¿razonamiento? ¿sensaciones?

La publicidad, por ejemplo, no apela a nuestras necesidades básicas, sino más bien a nuestros sentimientos y sensaciones. Para buscar y conseguir aquello que nuestras necesidades básicas nos piden, nadie debe persuadirnos, sólo es necesario fuerza y destreza, cómo los animales.
Pero a diferencia de éstos, los hombres y mujeres tenemos raciocinio, que nos permite darle significado a las cosas y en base a eso adquirir conocimiento. Así viene el círculo de la naturaleza humana; razón, comprensión, conocimiento, en base al significado que le damos a la realidad, en relación a lo que "sentimos".
En la perfección del universo aparece nuestra esencia dual, que nos hace aprender tanto lo triste como lo alegre, lo bello y lo grotesco, lo bueno y lo malo. De este modo, experimentamos las sensaciones que se asocian a cada situación y logramos el aprendizaje.
Experimentar una gama de sensaciones y lograr aprendizaje nos permite ser empáticos en mayor medida, por comprender cómo se siente el otro. Podríamos entonces amarlo. ¿Es posible amar al otro sin ser capaz de sentir como siente? ¿sin comprenderlo?
Ama a tu prójimo como a ti mismo, este mandamiento se nos ofrece como chance para alcanzar la felicidad.
El primer paso es amarte a ti mismo, con todas tus experiencias, frustraciones, logros, éxitos, penas, confusiones, certezas, etc. así tal cual.
"Amarás a tu prójimo como a ti mismo" (Marcos 12:31)
"Amad a vuestros enemigos, bendecid a los que os maldicen, haced bien a los que os aborrecen, y orad por los que os ultrajan y os persiguen" (Mateo 5:44)